Gestalt, creatividad, ajuste creativo y éxito

agosto 17, 2007

Clase de Filosofía de las ciencias

Licenciatura en Psicología Humanista de la UNIGEA.
Modalidad de sistema abierto.

En este blog se presentan los apuntes de clase y se describen las actividades para acreditar la asignatura. Cabe advertir que de ninguna manera se presenta esta información con ánimo de que sea memorizada por los alumnos. Antes bien, se trata de los datos que al docente le corresponderá explicar con objeto de que los alumnos reciban la orientación y la asesoría suficientes para guiar su propio proceso de convertirse en Psicólogos Humanistas que cuenten con elementos filosóficos para cumplir con la misión social de la ciencia de la conducta humana. Esto es propiamente una guía de estudio y un compendio de las actividades que los alumnos deben cumplir con miras a obtener una calificación aprobatoria en la materia.

Colaboraron con el desarrollo de estos apuntes los alumnos de la Licenciatura en Psicología Humanista, Claudia Ivonne Salgado, Juan Carlos Alguera, Lucía Raquel Morales y Julieta Lara.

Primera sesión.
Actividades:
Discusión sobre los dos primeros temas.
Entregar por escrito en computadora: ¿Qué entiendes por Filosofía?
Entregar por escrito en computadora: ¿Qué entiendes por epistemología? ¿Encuentras alguna utilidad en estudiar epistemología? ¿Por qué?




I. Fundamentos Filosóficos.

En la historia de la Filosofía existen tres grandes escuelas: La Indostánica, la China y la Occidental. A grandes rasgos cada una de ellas se ocupa de lo que se refiera a continuación. Naturalmente las fechas y las notas se presentan para ubicar al alumno en las épocas y en los asuntos que atañen a cada escuela.

Filosofía Indostánica (siglo X antes de Nuestra Era).
Himnos védicos: Preguntan por lo que era en el principio. Hablan de un orden en la naturaleza.
Brahmanas: Textos que endiosan a la casta sacerdotal. Un ente se percibe o bien por indiferencia o por negación de otros entes. Consideran al mundo como ilusión.
Upanishads: Subrayan la responsabilidad del hombre.
Charvakas: Se ocupan del origen de la conciencia y la búsqueda de placer.
Budismo: Se ocupa del dolor y busca un estado de paz espiritual. Crea paradojas acerca de la realidad, la lógica y el pensamiento. Se llega a afirmar lo mismo que todo es y no es.

Filosofía China (siglo VI antes de Nuestra Era).

Ying-Yang-Kia: Establece las fuerzas cósmicas. Se considera a Yin como lo femenino, lo pasivo y lo oscuro; a Yang como lo masculino, lo activo y lo luminoso.
Ju-Kia: Confucio quería formar hombres útiles y moralizar.
Mo-Kia: Disciplinaba caballeros errantes.
Ming-Kia: Cultivaba el escepticismo y una orientación crítica.
Fa-Kia: Reglamentación estricta de los deberes.
Tao-Te-Kia: Lao-Tse promueve la vacuidad, el no gobierno y la no acción.

Filosofía Occidental (siglo VI antes de Nuestra Era).
Los datos que se presentan aquí buscan ofrecer un esquema de aportaciones relevantes a la Filosofía de la Ciencia. Naturalmente, hablar de la obra de mentes tan preclaras de la Cultura como las de Platón y Aristóteles, podrían llevarnos enciclopedias enteras pues al paso de los siglos los debates sobre ambos han servido para fincar escuelas del pensamiento sin la cuales la historia de la humanidad difícilmente podría ser concebida.

Poemas Homéricos: Consideraciones morales acerca del destino.
Escuela de Jonia: Debaten sobre el primer principio; si es el agua, el aire o el infinito.
Pitágoras: El universo como armonía aritmética.
Escuela de Elea: Se concibe una teología y la inmutabilidad del universo.
Escuela de Leucipo: Advierte la existencia de los átomos y las modalidades de la sensación.
Heráclito: El mundo cambia incesantemente. Sostiene que el padre de todas las cosas es la lucha de los contrarios.
Escuela de Agrigento: Los cuatro elementos se asocian y disocian por acción del amor y el odio.
Anaxágoras: el universo tiende hacia la perfección.
Sofistas: sustituyen lo bueno y lo verdadero por lo útil.
Sócrates: el método mayéutico para alcanzar el conocimiento.
Platón: el mito de la caverna. El mundo de las ideas innatas.
Aristóteles: la mente como una tabula rasa y el justo medio.
Estoicismo: sumisión al destino.
Epicureismo: Búsqueda del placer.
Escepticismo: Tranquilidad del espíritu y suspensión de todo juicio.
Hay varias escuelas sobre ideas platónicas y aristotélicas durante el medioevo.
Filosofía árabe: Los intelectos pasivos de los hombres se remontan hasta Díos, fuentes de todas las inteligencias.
Filósofos del Cristianismo.
En el renacimiento se disputan ideas platónicas (alquimia y misticismo) contra las aristotélicas (crítica de la religión).
Montaigne se opuso a las intolerancias religiosa y filosófica.
Leonardo Da Vinci desalentó las especulaciones metafísicas por más complejas que fuesen y honró a las investigaciones científicas no obstante su sencillez.
A partir del siglo XVII se impulsan las reglas del método científico y con ello se desarrollan el objeto y los principios de la ciencia.
Desarrollo del positivismo donde se impulsan las ciencias experimentales como matemáticas, físicas, astronomía, biología e historia universal.
Se privilegia lo que es creación humana sobre lo que sólo Dios conoce.
Se discuten temas jurídicos como aquel de que el hombre es el lobo del hombre.
Se crea la teoría del Gobierno Democrático Parlamentario.
Descartes: Pienso, luego existo. Conceptos de res cogitans y res extensa.
Spinoza: Pasiones que esclavizan y la razón que conduce a Dios.
Leibniz: seres elementales que si tienen voluntad y razón se llaman mónadas espíritus.
Empirismo: Sostiene que un error común consiste en desarrollar la imagen de la causa y la imagen del efecto como la solución a los problemas.
Las ideas son resultado de las sensaciones.
El yo es visto como voluntad.
La enciclopedia surge como oposición a los regímenes de la Francia del siglo XVIII. Sus precursores aspiraban a que las leyes humanas se calcaran de las leyes naturales.
Kant y su imperativo categórico.
Idealismo absoluto: yo – no yo, dialéctica hegeliana.
Desarrollo del concepto de inconsciente a partir de Schopenhauer y Hartmann.
Nietzsche: la moral de los esclavos y el superhombre.
Movimiento socialista: insistencia en transformar el mundo, no sólo interpretarlo.
Positivismo de Comte: estadios teológico o ficticio, metafísico o abstracto y positivo o científico. Se cuenta a la sociología como una de las ciencias fundamentales.
Husserl: Epoché, hacer a un lado juicios previos al entender un fenómeno.
Existencialismo: la existencia precede a la esencia.



II. Epistemología.

Epistemología: De los vocablos griegos episteme= conocimiento y logos= tratado. Es una de las cinco ramas tradicionales de la Filosofía. Un asunto que le atañe es el del conocimiento: entre otras cosas, lo que es, cómo se llega a él, sus diferentes orígenes, la forma que toma bajo ciertas condiciones, cómo se justifica que algo ha sido aprendido, como se diferencia el conocimiento de la opinión verdadera accidentalmente adquirida.

Su objeto es la definición y los conceptos relacionados con el saber así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Tiene como tareas discutir en qué consiste el acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento y la relación cognoscente entre el individuo y cuanto le rodea.

Conocimiento: Para Rhunes (1987) verdad aprehendida. Para Locke se refiere a las ideas, es la percepción del acuerdo o del desacuerdo de dos ideas.

Clases de conocimiento:
Identidad o diversidad= lo que es es y es imposible que sea la misma cosa y no lo sea.
Relación= lo que hay entre dos ideas por las cualidades intrínsecas que comparten.
Coexistencia= Las cualidades intrínsecas en una misma sustancia que perviven de un momento a otro.
Existencia real= lo que es más allá de la mente. (Locke, 1690)

Elementos del conocimiento:
El sujeto que conoce.
El objeto conocido.
La operación misma de conocer.
La información recabada acerca del objeto.

Si se adecua el objeto a la representación interna, decimos que estamos más allá de la opinión pues albergamos un conocimiento. La ciencia nos habilitará para saber si estamos en posesión de un conocimiento.

Niveles de conocimiento:
Sensible= captar un objeto por medio de los sentidos.
Conceptual= representaciones invisibles e inmateriales, pero universales y esenciales.
Holístico= intuir un objeto, captarlos dentro de un amplio contexto. Propio de la experiencia estética.

Origen del conocimiento:
Racionalismo= La causa está en la razón. Se inclina por los axiomas y el razonamiento deductivo.
Empirismo= La causa es la experiencia. La prueba del conocimiento es la percepción.
Apriorismo= El conocimiento tiene elementos independientes de la experiencia.

Actitudes del conocimiento:
Dogmatismo= Reconoce al objeto, niega al sujeto.
Escepticismo= Reconoce al sujeto, niega al objeto.
Criticismo= Síntesis de las anteriores. Confía en la razón humana si bien parte de una desconfianza básica hacia cada conocimiento particular.
Subjetivismo= La validez del conocimiento está limitada por aquel que juzga.
Relativismo= Niega que haya una verdad absolutamente universal.
Pragmatismo= El ser humano es volitivo y práctico, no especulativo ni pensante.



Segunda sesión.
Actividades en clase.
Discutir los temas enumerados.
Actividades:
Escribe por escrito en computadora un ejemplo de un paradigma en psicología.
Sustenta por escrito en computadora por qué la psicología es una ciencia.


III. El paradigma.


Paradigma: el vocablo paradigma es el griego para “patrón”. Este término denota el objeto central en la Filosofía de la Ciencia tal y como la concibe Kuhn., desde que considera que todo en la historia de la ciencia se refiere a la caída y a la consolidación de paradigmas.
Según Kuhn, un paradigma:
Se centra alrededor de un logro reconocido que genera el modelo de problemas y soluciones que atañen a una comunidad de practicantes.
Crea una tradición de procedimientos, técnicas e instrumentos experimentales que regula sobre qué problemas se debe trabajar y qué debe contar como soluciones para ellos.
Reseña como posible un conjunto de ilustraciones repetibles y estandarizadas de diversas teorías tal y como son desarrolladas en libros de texto, conferencias y otros medios especializados.
Establece lo que debe calificar como ejemplos aceptables de una práctica científica aceptable.
Hace realidad un sistema de postulados teoréticos, instrumentales y metodológicos.
Constituye una cosmovisión metafísica.
No puede ser caracterizado por reglas o afirmaciones precisas (es decir, no es formalizable en el espíritu del positivismo).
No es lo mismo que la teoría, si bien un paradigma puede incluir teorías. Constituyen formas de investigar mediante la práctica científica y representan un conjunto de actitudes únicas hacia los datos y trae consigo una cosmovisión distintiva. Cada una de ellas se distingue de los paradigmas con los que compiten en su propia área al sugerir un conjunto completamente diferente de problemas a ser trabajados y lo que debe ser trabajado por ellos.
Cada uno de ellos genera un tradición pedagógica distintiva, una forma de educar a las nuevas generaciones de practicantes, los lineamientos para escribir la literatura científica y las expresiones lingüísticas a ser empleadas por la comunidad de practicantes.
Puesto que el paradigma está llamado para organizar los hechos relevantes en una útil jerarquía teorética y desechar los irrelevantes, existe un estadio preparadigmático denominado “historia natural” para Kuhn. El triunfo de un paradigma produce las formas de la práctica científica llamada en “ciencia normal”, que genera un sentido de seguridad para los practicantes en un campo determinado. Así la ciencia busca institucionalizarse para lo cual se sirve de publicaciones especializadas que difunden un enfoque determinado.
Así tenemos que un paradigma es un logro que define lo que es la práctica para una comunidad de investigadores. Define la práctica porque el logro constituye un modelo a ser imitado y luego difundido – el investigador de mañana intenta encajar en el mismo patrón en el que se originó el primer logro. Esta definición de práctica trae consigo el establecimiento de los principios fundamentales del abordaje, la posibilidad subsecuente de la investigación extremadamente precisa, la tradición pedagógica para entrenar a las nuevas generaciones en el uso del paradigma, el conjunto de instituciones encargadas de difundir el paradigma y una cosmovisión con sus consecuencias metafísicas.

IV. Concepto de Filosofía de la ciencia.

Filosofía: Amor a la sabiduría. Es la búsqueda de sabiduría como la sabiduría buscada.
La Filosofía se desarrolla en forma sistemática y continúa de manera especial en las civilizaciones Indostánica, China y Occidental. En la primera predomina la preocupación religiosa o la salvación, en la segunda la política o el bien social; en Occidente prevalece el interés científico y la búsqueda de la verdad.
Filosofía de la ciencia: Es la disciplina filosófica que consiste en el estudio sistemático de la naturaleza de la ciencia. Se avoca a los conceptos, los presupuestos y el lugar de la ciencia en el esquema general de las disciplinas intelectuales.
La Filosofía de las ciencias se puede entender a partir de tres enfoques.
Como el estudio crítico de los métodos de las ciencias, de la naturaleza de los símbolos científicos y de la estructura lógica de los sistemas simbólicos científicos. Incluye ciencias empíricas y racionales. Acoge aproximaciones históricas y normativas o axiológicas. Incluye mucho de lógica y de teoría del conocimiento.
Aclarar conceptos, presupuestos y postulados básicos de las ciencias. Descubrir fundamentos racionales, empíricos y pragmáticos de ellas. Se orienta a la metafísica y hace de la Filosofía el estudio de todas las cosas por sus causas últimas a través la luz natural de la razón. (Causas últimas= búsqueda de esencias).
Intenta averiguar los límites de las ciencias especiales, descubrir sus interrelaciones y examinar sus implicaciones hacia una teoría del universo como conjunto o de algún amplio aspecto de él. Recurre a la especulación así como a mapas o diagramas de la ciencia. Se resguarda en alguna teoría general del universo, como idealismo, empirismo, etc.


Warnock (1989) sostiene que en todo caso la tarea de la Filosofía consiste en corregir los errores del hombre común no instruido, si bien consiste asimismo en plantear lo métodos que demuestren aquello en lo que dicho individuo está en lo cierto.

V. La ciencia. Principios filosóficos.

Características de la ciencia: el conocimiento científico se atiene a los hechos y los trasciende.
La ciencia es analítica. Resuelve problemas parciales.
La investigación científica es especializada.
El conocimiento científico es claro y preciso; no arbitrario en sus aspectos. Es comunicable, verificable y sistemático. No se puede aislar. Es legal.
La investigación científica es metódica, racional y lógica.
La ciencia es explicativa. Sus discusiones son perfectibles.
El conocimiento científico es predictivo.
La ciencia es abierta y útil.
La misión de la ciencia es contraponerse al pensamiento dogmático.
Sus alcances están a favor del progreso y la transformación.
Obedece a principios forjados a la luz natural de la razón.

Pautas de la ciencia:
Planteamiento del problema.
Reconocimiento de los hechos.
Reconocimiento del problema.
Formulación del problema.
Construcción de un modelo teórico.
Selección de variables.
Construcción de las hipótesis.
Traducción matemática.
Deducción de consecuencias particulares.
Búsqueda de soportes racionales (res cogitans).
Búsqueda de soportes empíricos. (res extensa).
Prueba de las hipótesis.
Diseño de la prueba.
Ejecución de la prueba.
Elaboración de los datos.
Inferencia de la conclusión.
Introducción de las conclusiones en la teoría.
Comparación de las conclusiones con las predicciones.
Reajuste del modelo.
Sugerencias para futuros trabajos.


Tercera sesión.
Actividades científicas.
Discutir los puntos enumerados.
Entrega por escrito en computadora una reflexión acerca de la hermenéutica y su relevancia en el pensamiento filosófico.
Entrega por escrito en computadora cómo puede enriquecer el pensamiento humanista tal y como se aborda aquí al quehacer científico.


VI. Hermenéutica.


La hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Etimológicamente la palabra se deriva del verbo griego “hermeneuo”, que significa exponer, publicar, interpretar. Esto está relacionado con Hermes, que en la mitología griega era el mensajero de los dioses quien transmitía e interpretaba los mensajes divinos dirigidos a los hombres. Este personaje mitológico se ocupaba en una función mediadora porque era por su intermedio que los mensajes eran interpretados y llegaban a los seres humanos. El concepto de épocas posteriores reconoce igual significado que el concepto griego de la antigüedad y se refiere al hecho de determinar el significado de las palabras que expresan un concepto.
Originalmente, la hermenéutica fue una técnica para la interpretación de textos literarios bíblicos y jurídicos.
En el Romanticismo, adquiere el carácter de disciplina filosófica. Schleiermarcher dirá que se trata de una "teoría de la comprensión". En efecto, la hermenéutica aspira a un proceso de re-creación o repetición del proceso de creación artística del texto o de la obra de arte, el intérprete habría de identificarse con el autor, congeniando con él.
Schleiermarcher tiene pues, una visión subjetivista y psicologizante. Dilthley partirá desde este punto y transformará a la hermenéutica un método para las ciencias del espíritu. La comprensión adquiere así, en su última etapa, un carácter objetivo en tanto ya no se fundamenenta en la "psicología comprensiva" sino que se dirige hacia las "objetivaciones de la vida", es decir, hacia las obras y valores histórico culturales que brotan de "la vida" y que han de ser otra vez captados por medio de la vivencia.
Pero es con Heidegger que esta disciplina alcanza auténtica profundidad filosófica. Dirá así que la "comprensión" es una estructura fundamental del ser humano y ya no una forma particular de conocimiento. Esto significa que la comprensión es lo que hace posible todo conocimiento. La interpretación es posterior a la comprensión.


La hermenéutica tiene como propósito básico proveer los medios para alcanzar la interpretación del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado. Un término que se usa como sinónimo de hermenéutica es “exégesis” del verbo griego “exegomai” que significa explicar, exponer, interpretar. Exégesis está formada por la fusión de la preposición Ex, “fuera” y forma nominal del verbo Hegeisthai, “conducir”. Por su naturaleza, la exégesis es deductiva y pertenece al campo de la investigación. La medida de éxito en la tarea exegética depende del dominio sincronizado de varias y diversas disciplinas como la historia, la lingüística, la literatura, el folklore, entre otras. La palabra eiségesis se forma con la misma raíz verbal de la palabra exégesis, a la cual se antepone la preposición eis, “hacia adentro”. La eiségesis es el aspecto inductivo de la hermenéutica, destinada a aplicar a una realidad concreta de la vida, las lecciones aprendidas tras la exégesis.

"En el seno de un lenguaje esencial, en el que el verbo es en sí mismo creador, no puede darse otra cosa que una absoluta identidad entre el nombre y lo nombrado, pues la denominación alude a la misma esencia de aquello que nomina... Tras el episodio de BABEL, pierde el hombre el conocimiento del lenguaje esencial, que pasa de nuevo a ser monopolio de los dioses".

En cuanto a esto concordamos plenamente con éste filósofo en cuanto que -y siguiendo el pensamiento existencialista heideggeriano-, "la comprensión es un modo de ser del hombre, ES el mundo, pero además, el mundo es un otro que se nos presenta como interpelación y como obstáculo". Prejuicio" no significa pues en modo alguno juicio falso, sino que está en su concepto el que pueda ser valorado positivamente o negativamente".

"¿Estar inmerso en tradiciones significa real y primariamente estar sometido a prejuicios y limitado en la propia libertad? ¿No es cierto más bien que toda existencia humana, aún la más libre, está limitada y condicionada de muchas maneras?". "...el comprender debe pensarse menos como una acción de la subjetividad que como un desplazarse uno mismo hacia un acontecer de la tradición, en el que el pasado y el presente se hallan en continua mediación".

"El que quiere comprender un texto tiene que estar en principio dispuesto a dejarse decir algo por él... Pero esta receptividad no presupone ni "neutralidad" frente a las cosas ni tampoco autocensura, sino que incluye una matizada incorporación de las propias opiniones previas y prejuicios. Lo que importa es hacerse cargo de las propias anticipaciones con el fin de que el texto mismo pueda presentarse en su alteridad y obtenga así la posibilidad de confrontar su verdad objetiva con las propias opiniones previas". Y ese "texto" puede ser tanto "La Biblia"; como "Verdad y método" de Gadamer; como una película de James Bond; como la Galaxia Mesier 81 de la constelación de la Osa Mayor; como el discurso de un esquizofrénico; como las costumbres de apareamiento del oso polar; como ...

De acuerdo a Gadamer podemos hablar -como hemos ya manifestado- del mundo y de nosotros de múltiples maneras, el problema es que lo que se dice queda en una manera predecible, pero no en una definida relación con lo dicho, es decir, el núcleo de su planteo con respecto a la Hermenéutica como modo de conocer la realidad, implica que tener lenguaje es tener la comprensión de nosotros como seres finitos en la realidad infinita.


La hermenéutica aparece ubicada en la estructura de la comunicación; una persona al hablar o escribir emite significados y quien recibe esa palabra o escritura, las escucha o las lee, capta ese significado. Cotidianamente realizamos una cantidad de actividades destinadas a captar significados y al estar familiarizados con el material que leemos o escuchamos, la interpretación es espontánea, sin esfuerzo y no somos conscientes de ese proceso de interpretación. Mas la situación cambia cuando nos enfrentamos a materiales extraños porque ese proceso se hace consciente, requiere esfuerzo y dominio del proceso de interpretación destinado a captar el significado del objeto estudiado.
Es necesario entonces establecer normas para la interpretación que sirvan de guía al intérprete. Es la fijación de consciente de normas lo que constituye la hermenéutica. Una cosa necesita interpretación cuando existen obstáculos que impiden su interpretación espontánea. El objeto que debe ser leído está separado del observador por ciertas distancias. Surge un vacío entre el intérprete y el objeto de estudio que impide a este último llega a aquel y leerlo o interpretarlo. Las distancias que separan al objeto del observador pueden ser filosóficas, históricas o ecológicas y biológicas.
Cuando un objeto de estudio está separado del observador por el tiempo, este vacío es histórico.
Cuando la cultura del objeto es distinta a la del observador, el vacío es ecológico o biológico.
Si existe en el objeto de estudio una actitud diferente hacia el universo que la que posee el intérprete, el vacío será filosófico.

La hermenéutica cumple una función mediadora porque provee al intérprete de una cuerpo de normas tendientes a salvar ese vacío que el impide leer el material a interpretar. A su vez en cada campo surgirán otros principios particulares ya que sus objetos de estudios ofrecen dificultades propias de su naturaleza y surgen otras divisiones que incluyen principios especiales de interpretación.
La hermenéutica cuenta con el aporte de otras ciencias como la Glosología (estudio de diversas lenguas); la paleografía (estudio de textos antiguos); la filología (que se ocupa de la fechación, verificación, colación y fijación de textos históricos); exégesis (que aporta la interpretación a partir del texto); lingüística (estudio situacional de ortografía, sintaxis, semántica de los idiomas).
Los principios de la hermenéutica son aplicables para la interpretación de cualquier texto, independientemente del idioma, la cultura y la época del autor de la obra objeto de interpretación o del intérprete.


VII. Lo racional y lo irracional en psicología.

Definiciones:

Racional= Relativo a la razón.
Razón= Facultad de discurrir.
Discurrir= Reflexionar, pensar, hablar acerca de algo, aplicar la inteligencia.
Irracional= Opuesto a la razón, que va fuera de ella.

La razón da los principios del conocimiento a priori.
La experimentación da esos principios a posteriori.
Todo a la luz de la creatividad, divergente de suyo.

Premisa:
Una base segura en la vida emocional es previa al desarrollo de las facultades que conducen a la razón y a la experimentación.

La idea científica
Ir de lo más simple a lo más complejo; de lo evidente a lo desconocido; llegar al saber científico partiendo de las apariencias (ideologías).
Producción de conceptos enfrentando los datos de la experiencia sensorial y a las convicciones espontáneas.
Desalienta el retorno a las ideologías.

Epistemología del pensamiento.
Proceso de constitución de los conocimientos científicos y de los criterios que permiten distinguir a los conocimientos válidos de los que no lo son.
Los conocimientos no validados se emparientan con la neurosis, desde que pueden ser actos fallidos de adaptación y de percibir la realidad.

Educación en ideologías.
El alumno es reforzado en su “buen comportamiento”.
El pensamiento es objeto de marginación.

Lo irracional.
Corresponde al proceso primario.
Es la búsqueda del pseudoyó por perpetuarse.
Se origina en todas aquellas conductas instintivas para sobrevivir.

El pseudoyó
En un inicio reúne la energía a disposición del organismo.
Sobrevive a costa de introyectar mensajes.
Tiende a abrazar ideales narcisistas.
Se presta al juego de sumiso-dominante.

Pseudoyó en su despliegue.
Confluir con la irracional, que significa: objetivizar a los demás, confirmar la neurosis, cambiar en la imaginación y sólo en ella, búsqueda de chivos expiatorios, postura de “ofrecer” sin “merecer”.

El contacto con la realidad se tiñe con el color de las experiencias pasadas introyectadas.

El yo y lo racional.
Tener éxito.
Cerrar asuntos inconclusos.
Responsabilizarse.
Tomar energía del pseudoyó para desarrollar discriminación, identificación, juicio y voluntad, entre otras funciones.
Aprender, madurar y crecer.

Aproximación psicológica.
La facultad de la razón está dada como consecuencia de la constancia de objeto.
Implica encausar la energía del organismo a favor del yo una vez que se distinga éste del pseudoyó.
Esto se da en el marco del proceso secundario.
El yo se acerca a la racionalidad en busca de cumplir con su plan maestro al éxito.

Educación Humanista.
Es el paso que sigue a la educación científica.
Facilita el descubrimiento de la propia biología subjetiva.
Promueve adentrarse en la particularidad y unicidad del individuo, pues al hallarse con su identidad se encontrará con toda la especie humana.
Busca el asombro como recompensa del aprendizaje.
Facilita que se vea simultáneamente en un mismo objeto lo temporal y lo eterno, lo sagrado y lo profano.
Se pronuncia por un entusiasmo dionisiaco en un sistema de control apolíneo.

Postura Humanista.
Tendencia a la razón con el fin de realzar la existencia.
Condiciones propicias: autenticidad y congruencia, aceptación positiva incondicional y comprensión empática (base segura).
Impulsa el proceso de convertirse en la persona del mañana.

Docena de la persona del mañana.
Apertura; 2. Autenticidad; 3. Escepticismo ante la ciencia y la tecnología; 4. Deseo para la totalidad; 5. Deseo para la intimidad. 6. Orientada al proceso. 7. Cuidadosa; 8. Cercana a la naturaleza. 9. Anti institucional; 10. Autoridad interna; 11. Poco absorbida por las cosas materiales, 12. Añoranza de lo espiritual.

La investigación en Psicología Humanística.
Crisis personal: Necesidad insatisfecha.
Integración del self como ajuste creativo y portador del yo.
Eupsiquia. Toma de conciencia tú-yo.
Formación de figura, discernir un tema de un fondo determinado.
Formación de figura, tender una base de trabajo.
Energetizar. Invertir energía sobre dicha base.
Cerrar, asimilar la experiencia, recuperar los hallazgos del estudio.

Integrar al self.
El self es el ajuste creativo e integración de lo siguiente:
Mente y cuerpo, organismo y mundo externo, subjetividad y objetividad, infantilismo y madurez, biología y cultura, prosa y poesía, espontaneidad y reflexión, individualidad y sociedad, dureza y delicadeza, severidad y condescendencia, consciente e inconsciente.

El triunfo de la razón en la psicología humanista.
Progresión hacia la paz espiritual y la paz social.
Al fincarse en la historia de personas exitosas, propugna por evitar hacerse de lo que a uno no pertenece y cumplir con los compromisos personales.
Al mismo tiempo enaltece valores “B”: Verdad, equilibrio, armonía y belleza.



Bibliografía.

Bunge, M. (1990) La ciencia su método y su filosofía. México: Siglo XXI.
Castanedo, C. (2005) Psicología Humanista Norteamericana. México: Herder.
Copleston, F. (1980) Historia de la Filosofía. México: Ariel.
Klee, R. (1997) Introduction to the Philosophy of Science. New York: Oxford University Press.
Kuhn, T. (1996) ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
Locke, J. Ensayo sobre el pensamiento humano. México: Fondo de Cultura Económica.
Rhunes, D. (1987) Diccionario de filosofía. México Grijalbo.
Salama, H. (2004) Psicoterapia Gestalt. México: Alfa Omega.
Vattimo, G. (1999) Más allá de la interpretación. México: Paidós.
Xirau, R. (1988) Historia de la Filosofía. México: UNAM.

agosto 03, 2007

PROCESOS CREATIVOS

INFORMACIÓN ACERCA DE LA ASIGNATURA

PROCESOS CREATIVOS

IMPARTIDA EN LA UNIVERSIDAD GESTALT DE AMÉRICA


PRIMERA CLASE


Impartida en su totalidad por el profesor titular de la materia.

1.- Fundamentos de la creatividad.

  • Concepto de creatividad.
  • El juez interior como bloqueo de la creatividad.
  • La relevancia de armonizar el cuerpo.
  • Saber reír.
  • Creatividad y estilo de aprendizaje.
  • Las soluciones laterales, ante contingencias no calculadas.
  • Desarrollo del “self 1”, diferencia entre intelecto y creatividad.
  • Retirando etiquetas y sentencias caducas.
  • Empleo de la imaginación y los ensayos previos.
  • Ser creativo entre instrucciones contradictorias.
  • Ante el peligro de las expectativas increíbles .
  • La adicción a los problemas.
  • Uso creativo del pánico de escena.
  • La paradoja de “ejecutar bien” entregándose a un proceso “incorrecto”.

2.- Ciencia, orden, arte y creatividad.

  • La ciencia como revolución creativa.
  • Percepción y comunicación creativas.
  • El orden: concepto, orden generativo y orden implicado.
  • El orden generativo en el arte.
  • Vida: ciencia y arte.



3.- Trabajo vivencial. “Jugando al creador de tiras cómicas”.


Bibliografía

Bohm, D. y Peat, F. (2003) Ciencia, orden y creatividad. Barcelona: Kairós.

Ristad, E. (1994) La música en la mente. Santiago de Chile: 4 vientos.

SEGUNDA CLASE

A partir de esta clase, el material será trabajado conforme lo determine el grupo expositor, siempre siguiendo las indicaciones que se marcan aquí. Deberá planearse la clase para un total de tres horas con treinta minutos.

1.- El vivir creativo. Aspectos teóricos de la creatividad.

  • Naturaleza de la creatividad (como personalidad, proceso y producto).
  • Creatividad e inteligencia.
  • La creatividad en las teorías psicoanalítica, asociacionista, guestáltica, existencialista, de la transferencia y cultural.
  • Motivación a la creatividad.
  • Proceso creativo.



2.- Trabajo vivencial propuesto y facilitado por el equipo expositor.

Bibliografía:

Landau, E. (1987) El vivir creativo. Teoría y práctica de la creatividad.
Barcelona: Herder. Parte primera.

Nota: es obligación del equipo complementar la bibliografía propuesta con al menos 3 fuentes más, ya sean libros, revistas o sitios en Internet, de diferentes autores.

TERCERA CLASE

1.- El vivir creativo. Creatividad aplicada: la vivencia creativa.

  • Educación y vivencia creativa.
  • Vivencia artística y pensamiento creativo.
  • Juego, creatividad, comunicación.
  • Cuestionamiento creativo.
  • El humor como vivencia creativa.



2.- Trabajo vivencial propuesto por el equipo expositor.

Bibliografía:

Landau, E. (1987) El vivir creativo. Teoría y práctica de la creatividad. Barcelona: Herder. Parte segunda.

Nota: es obligación del equipo complementar la bibliografía propuesta con al menos 3 fuentes más, ya sean libros, revistas o sitios en Internet, de diferentes autores.



CUARTA CLASE

1.- Aportaciones de la psicología humanista a la creatividad.

  • Abraham Maslow.
  • Joseph Zinker.

Bibliografía:

Castanedo, C. (2005) Psicología humanista norteamericana. Barcelona: Herder

Maslow, A. (1971) La personalidad creadora. Barcelona: Kairós

Zinker, J. (2006) El proceso creativo en la terapia gestáltica. Mexico: Paidós

Nota: debido a lo extenso de la obra de ambos autores el equipo está en libertad de elegir los subtemas para ser abordados en clase, así como la pertinencia o no de recurrir a un trabajo vivencial. También quedará a su criterio la cantidad de datos teóricos que serán transmitidos al grupo.


QUINTA CLASE

1.- La creatividad en las crisis de la vida.

  • La infancia.
  • La adolescencia.
  • La edad adulta.
  • El climaterio.
  • La vejez.
  • La muerte.


2.- Trabajo vivencial propuesto por el equipo expositor

Bibliografía

Cueli, J. (1990) Teorías de la personalidad. México: Trillas

Estrada, L. (1989) El ciclo vital de la familia. México: Posada

Landau, E. (1987) El vivir creativo. Teoría y práctica de la creatividad
Barcelona: Herder. Parte segunda.

Tizón, J. (2004) Pérdida, pena, duelo. Barcelona: Paidós


Nota: para efectos de esta quinta clase el equipo expositor no está sujeto a utilizar la bibliografía propuesta. Deberá darse a la tarea de explicar de qué sirve la creatividad para superar las crisis que se enfrentan en cada etapa enumerada.

TRABAJO FINAL

Los alumnos entregarán por escrito una reflexión acerca de la creatividad en sus respectivos proyectos de tesis. Para tal efecto, deberán responder a las siguientes preguntas: ¿Hay algún material revisado en clase que sea de utilidad para la elaboración de su trabajo? ¿Cuál es este material? ¿Cómo ha de entender la creatividad el lector de su investigación? ¿Considera que la intervención que tenga lugar en esta investigación cumplirá con facilitar la vivencia creativa entre los sujetos de su población? ¿Por qué?

Este trabajo puede entregarse en cualquier momento durante el semestre y se tendrá como fecha límite aquella de la última clase.


CONDICIONES

Es responsabilidad del grupo, que todos los temas sean abordados en la forma en que se especifica aquí. El número de miembros por cada equipo será determinado por el mismo grupo. En todo caso, el profesor titular de la materia debe ser enterado con al menos dos semanas previas a cada clase sobre los alumnos que expondrán en dicha sesión y el material que emplearán, al correo electrónico experimento.gestaltico@hotmail.com.

En cuanto el profesor titular reciba dicho correo acusará de recibido también por medio de un e-mail.

Si algún tema no fuera trabajado en clase debido a una omisión por parte de los alumnos, se hará un examen para evaluar el dominio del mismo.


El equipo que expone tiene la prerrogativa de formular preguntas al resto del grupo aún sobre datos que no hubiera revelado, en la inteligencia de que es deber de todos y cada uno de los alumnos revisar el material que corresponda a cada clase antes de que ésta dé inicio.

El profesor titular pone a las órdenes del alumno los teléfonos: (044) 5513642152 y 56623163 (mañanas), para aclaraciones y dudas.




CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

50 % Exposición en clase y exámenes (en caso de que se apliquen).
20 % Participación.
20 % Trabajo final.
10 % Asistencia.